miércoles, 25 de octubre de 2017

DERBI Antorcha Tricampeona

Características técnicas:
DERBI ANTORCHA TRICAMPEONA SE
Motor. Monocilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire.
Cilindrada 48,7 c.c.
Diámetro por carrera 38 x 43 mm. Relación de compresión 10,5:1.
Potencia 2 CV.
Carburador Dell'Orto SHA 14-14. Encendido por volante magnético
Motoplat.
Transmisión.
 Primaria por engranajes helicoidales.Secundaria por cadena.
Caja de cambio de tres velocidades. Embrague de discos múltiples en baño de aceite.
Chasis.Bastidor autoportante.
Suspensión delantera por horquilla telescópica. Suspensión trasera por horquilla oscilante con amortiguadores.
Frenos de tambor de 105 mm. de diámetro.
Neumáticos de 2.25 x 18".
Capacidad del depósito de gasolina de 6,5 litros
Dimensiones Longitud 1.720 mm Peso 54,7 kilos
Prestaciones Velocidad máxima 40 k.p.h. Consumo 2,25 litros.
Precio por el que se vendía en la época : 33.150 ptas.


Os adjunto un vídeo en el cual están montando una derbi antorcha tricampeona y os lo adjunto porque se ven muy bien todas las piezas.





Historia DERBI



DERBI

Los inicios DERBI se sitúan en el año 1922, cuando el señor Simeón Rabasa i Singla abrió un pequeño taller de reparación de bicicletas. La empresa creció rápidamente y don Simeón tuvo que adquirir nuevas naves para cubrir la producción de bicicletas.
 

   Tras la guerra civil, la producción siguió aumentando y se establecieron los primeros contactos con algunas de las fábricas de bicicletas más importantes del país, fruto de las cuales se llegaron a producir los chasis para ciclomotores y pequeñas motocicletas. El Sr. Rabasa, cuyo objetivo era la construcción de motocicletas, constituyó junto a su hermano Josep y un grupo de pequeños inversores, la empresa BICICLETAS RABASA.  Acabada la 2ª Guerra Mundial, se inició la producción en serie del primer velomotor de DERBI, el SRS. Fue el primero de los construidos íntegramente por RABASA DERBI. Para denominarlo se adaptaron las iniciales de Simeó Rabasa i Singla. Tenía un motor 48 c.c., potencia 1,5 cv a 4.500 rpm., dos marchas accionadas manualmente, suspensión delantera por horquilla telescópica, frenos de tambor y alcanzaba los 45 Km/h.
   
  

DÉCADA DE LOS '50:

  Durante la década de los 50, el éxito de la SRS fue indiscutible y a comienzos de 1950 BICICLETAS RABASA se convirtió en NACIONAL MOTOR S.A. En la Feria de Muestras de Barcelona, se presentó un nuevo modelo: una motocicleta de 250 c.c. y 9 cv., llamada DERBI, contracción de la expresión DERivado de BIcicleta.


  

  La DERBI 250, se inspiraba en la Jawa 250, pero con un buen número de aportaciones propias como el paso del pedal , el mando del cambio de marchas al lado derecho, las tapas de cárteres del motor con nervaduras en lugar de lisas, la horquilla delantera más dimensionada y lucecitas en el faro para indicar la marcha seleccionada. La DERBI 250 se fabricó durante algo más de 10 años, sufriendo en su vida 3 cambios importantes:
1952 - Cambios externos por su lanzamiento en serie.
1956 - Modelo Super. Incorporación de culata plana.
1958 – Se adaptan soluciones del modelo 350.
  

   En el año 1951, DERBI tenía una plantilla de 30 empleados y una producción, entre SRS y 250, de 150 unidades. Una año más tarde, 1952, la cifra de empleados asciendió a 110 y la de unidades producidas a 800.

  En 1.953 tuvo lugar el lanzamiento de un nuevo modelo en 95cc (motor 2T y 2 pistones con cámara de explosión conjunta) y la introducción en un nuevo sector: el triciclo de reparto (con un modelo de 250 cc). Ese año, la producción asciende a 1.050 unidades, la plantilla llega a los 135 empleados.
  En los años siguientes tanto la plantilla como la producción fue aumentando:
 - 1954:  Producción 2.700 unidades, nº empleados 170.
 
 - 1955:  Presentación del nuevo modelo 125 Super.
 - 1956:  Producción 3.500 unidades, nº empleados 245.
 - 1957: Producción 4.200 unidades, nº empleados 280. Lanzamiento de la moto de mayor cilindrada fabricada en serie por DERBI, el modelo bicilindrico 350 cc. La DERBI 350cc tenía una potencia de 16CV  y alcanzaba los 120km/h.


                                             

 - 1958: Producción 4.500 unidades, nº empleados 300.

DÉCADA DE LOS '60:

   La entrada del Seat 600 producirá una fuerte caída en la venta de motocicletas de cilindrada media/superior.
En el año 1961, Nacional Motor (DERBI) concentra su producción en los modelos de 49 cc, 65 cc y 75 cc. En el Salón de París se presentan 2 nuevos modelos: DERBI 49 Sport y DERBI 49 Gran Sport 3 marchas.
                                                   


 La DERBI 49 Sport, era un cclomotor de 48,74 cc, 1.5 CV a 5000 rpm, 3 velocidades, cambio al pie, frenos centrales de tambor, suspensión delantera telehidráulica y  suspensión basculante. Este ciclomotor se convertiría muy pronto en la popular DERBI Antorcha, de la que llegarían a fabricarse más de 500.000 unidades.

  En 1963, se actualizaron algunos modelos: 125 Turismo y 125 Super. Esta moto logró ser lo que pretendía, ser la moto de todos los días, un vehículo robusto y de bajo coste de mantenimiento.

   El año 1964 vino marcado por las novedades. este año se presentaron:


 - La DERBI 49 Junior: significó un intento por acercar el ciclomotor a las chicas españolas. Tal como dijo Francisco Herreros, "si había que motorizar a un país, ¿por qué no hacerlo también con las mujeres?"


 - La nueva DERBI 74 Gran Sport, que sería todo un mito para la marca. Se trataba de una moto ligera o velomotor, que nació con la idea de facilitar el aprendizaje a los jóvenes aficionados al deporte de la motocicleta. El motor era un verdadero pura sangre, pensado para una conducción deportiva. Alcanzaba una velocidad máxima superior a 100 Km/h. Se fabricó ininterrumpidamente hasta bien entrados los años´70. Recibiría a lo largo de su vida un par de actualizaciones.: En 1.968, el encendido electrónico y en 1.969, la doble cuna desmontable.

  En 1965 entra en vigor la nueva legislación española sobre ciclomotores; la cual obliga, para considerarlos como tales, a que posean pedales practicables y no superen en llano los 40 Km/h. Ese mismo año nace la DERBI Antorcha 49. A finales de año apareció la DERBI Antorcha 74, con el objetivo de aumentar la gama y el volumen sin subir mucho el coste.

  En 1966 fue un año de grandes novedades:Se presenta la 74 Trial Pirineos, que se fabricó en serie al año siguiente, con un cambio de marchas de 4V, era una moto de gran robustez. Se presentaba como una turismo normal, aunque se señala que también podian disfrutarla los deportistas, gracias a los 7cv a 5500rpm., que permitían rodar a 100 Km/h.

  Entre 1967 y 1968 también se presentaron:
  - SCOTMATIC: La particularidad de este modelo era que una carrocería de scooter reunía las condiciones adecuadas para ser catalogado como un ciclomotor, y por lo tanto no precisaba carnet de conducir.
  - DERBIMATIC E: Se juntaban la línea totalmente clásica de los ciclomotores de turismo con el automatismo, pensando así en el público de la ciudad. Este fue un concepto que se avanzó a la época en la que fue introducido.

   - DERBIMATIC ANTORCHA

       En 1969, la producción subió a 140 unidades/día y la plantilla llegó a los 450 empleados. Se iniciaron las exportaciones a Francia, Marruecos, Bélgica, Alemania, Suiza, Inglaterra, USA, Holanda, Australia, Suecia, Dinamarca, Argelia, Thailandia y Guatemala. A partir de aquí, hasta 1.977 que aparecerá el Variant, se concentraron esfuerzos en las evoluciones estéticas de detalles y de equipamiento. También aparecieron verdaderas novedades: Antorcha Super 49, que sustituirá a la Antorcha, y una gran variedad  de Antorchas, cuyas principales variaciones afectan a la carrocería, depósito diferente, un carenado sobre el motor, cadena trasera totalmente estanca y muelles traseros al aire y cromados:
 
       - Normal
       - Especial
       - Super
       - Campeona
       - Supercampeona
       - Especial Campeona
       - Especial Super
       - GT-4V
       - GTS-4V
       - Olímpica Campona
       - Olímpica Campeona E
       - Olímpica Subcampeona
       - Olímpica Especial
       - Olímpica Especial Extra
       - Olímpica Especial Super
       - Olímpica Super


DÉCADA DE LOS '70:
  En el año 1971 la principal novedad fue la DERBI Coyote 49 y 75. Sólo llegaría a la serie la versión de 50. La Coyote 49 Y 75, significó la vuelta al sector de la moto de montaña. La prensa de la época resaltó las buenas dotes para desenvolverse tanto en todo terreno como en trial.

  En el Salon de Bcn del año 1972, se presentó una 50 c.c. Carreras Cliente, con el objetivo de formar a nuevos pilotos. Esta moto tenía 15,5 cv a 15.000 rpm., refrigeración por aire, 6 velocidades, alcanzaba una velocidad máxima de 165 Km/h, alimentación por caburador Irz de 24 mm y válvula rotativa, pistón Mahle, encendido electrónico Motoplat, transmisión primaria por engranajes con amortiguador en el piñón motor, cilindro de aleación ligera encamisado, depósito y carenado en fibra de vidrio,  y llantas de aluminio... "toda una verdadera máquina de competición por el módico precio de 35.000 Ptas".

  Un año mas tarde, 1973, apareció la evolución de la DERBI Coyote 49, la Coyote Super que incorporaba suspensiones reforzadas más aptas para los caminos de montaña. Y también hizo su aparición la Correcaminos, que era una Coyote de menores dimensiones.


  En 1974, se introdujo el cambio a 4 velocidades en los ciclomotores.
  En 1975 se introdujeron 2 novedades importantes:
 - La Cross 50: Se trataba de un ciclomotor de montaña con elementos comunes con el Coyote.

  

 - La 2.002 Grand Prix:  Se presentó en el Salón de Barcelona, en versiones económica, GT y Deportiva.  Era una motocicleta bicilíndrica con encendido electrónico, cambio de 6 velocidades, potencias entre 23 y 26 cv, pensada inicialmente como 125 c.c. para venderla en los países europeos y sobre todo en Francia. Se llevó su cilindrada al máximo, consiguiendo los 187,5 c.c.


  En 1976, apareció una versión de lujo, la Cross 50 Super, con nuevo acabado e intermitentes. La DERBI Diablo 49 cc, 4 velocidades. En el Salón de BCN se exhibe la Cross 74, replica de la moto que el año anterior había ganado el Trofeo Junior de Cross 75 de España.Se comercializa la version 2002 Gran Prix Deportiva.
Se anuncia que en breve comenzaría la venta de la versión GT.


  La 2.002 GT era una versión más evolucionada, con arranque eléctrico, doble disco de freno delante, engrase separado, amortiguador de dirección, amortiguadores traseros tipo aceite/gas, un pequeño carenado delantero, 26 cv a 8000 rpm y una velocidad máxima de 150 Km/h.


  La crisis que el sector sufrió en 1977 hizo desaparecer a marcas míticas como Bultaco, Mototrans y OSSA. Abelló fueabsorbida por Suzuki, Montesa por Honda y Sanglas por Yamaha. DERBI logró resistir. Ese mismo año, DERBI presentó las versiones 2002 Grand Prix Gran Turismo y Económica. Y el mundo vió nacer a la mítica VARIANT, que fue presentada en el Salón de Bcn como el nuevo ciclomotor de DERBI para los años ´80.


   En el 1978 apareció la DERBI Diablo Super C4, como evolución del Diablo C4 del año anterior. Lo que más la distinguía era el nuevo motor, primer paso para substituir los antiguos motores de origen Sachs y modernizar así toda la gama.

  En el Salón de Bcn de 1979 se presentó la Cross 74 cliente, la nueva versión replica de la moto oficial del año anterior.Otra novedad de ese año fue que DERBI fabricó por primera vez motos de todo terreno en serie:74 TT y TT-C6.
DÉCADA DE LOS '80:


La gama 1980 se presentó en el Salón de París:
- Diablo 80 CX5 (cilindrada europea)


 - Variant Caballero, un Variant con forma de moto


 - Sport Coppa 80 (c.c. europea)

 - 125 Cross
  La divergencia de legislaciones en cilindradas hizo que en España nacieran estos modelos con nuevos nombres:
- 1001-74 (Sport Coppa)

 - Sport Coppa 50:  un ciclomotor de modernas y bellas líneas, con una potencia de 2,85 cv a 8.000 rpm. y  una velocidad máxima limitada a 40 Km/h para respetar la legislación española.
  Un hito importante en la historia del Variant fue la aparición del Variant Rojo este año, que incorporaba un elemento diferencial ante sus competidores: el arranque eléctrico Spacetronic desarrollado por DERBI a partir de la tecnología espacial.
  En el año 1981, se presentaron para el mercado español dos nuevos modelos para el campo:
 - La CX Jumbo, con nuevo motor de 49 c.c. y 4 marchas.
 - La TT 8, una moto todoterreno apta para todos, fácilmente transformable en 125, gracias a un kit culata/cilindro que DERBI suministraba.
 - La Sport Coppa 125, con 6 marchas.
 - La TTS 9, una 125 todo terreno/trail según las tendencias del todo terreno hacia la creación de motos más fáciles de llevar en los desplazamientos de la montaña sin ser totalmente de competición.
 - La T-250/6V, una moto de 250 c.c., con tendencias turísticas más que deportivas. Era la motocicleta de mayor cilindrada dentro de la gama.
Otra novedad de otoño de ese año fue la Sport Coppa 74, que venia a sustituir a la anterior 1001.

  En 1982, apareció el nuevo motor de DERBI para los modelos de serie, con un nuevo cilindro que permitía cubrir de los 50 a los 80 c.c. El cambio también se rediseñó totalmente para poder montar 4,5 o 6 velocidades, según la legislación de cada país. Los nuevos jmodelos de ese año fueron:
 - Europa 75 RD, una moto todo terreno.
 - La Yumbo Super 50, una reproducción de la Europa 75 RD a menor escala, pero siendo una verdadera moto a pesar de su escasa cilindrada.
 - La SCOOT, que fue presentada en septimebre en el salón de París, aprovechando que en Francia la legislación no obligaba a llevar pedales en los ciclomotores. La SCOOT tenía un motor derivado del Variant pero con una cilindrada 75 (80 c.c. para Europa), arranque eléctrico, chasis monocasco de acero, clásicas suspensiones tipo moto y tablero de instrumentos con nivel de gasolina y económetro.
   En 1983 estuvo marcado por la llegada de las marcas japonesas. Un año más tardes, 1984, DERBI celebró su 60 Aniversario. Las principales novedades fueron:
 - Variant Start.
 - Yumbo Super FD: cambio de colores y modificaciones técnicas, nuevo cilindro y culata, freno de disco en rueda delantera, nuevo basculante y suspensiones de la marca Ideal.
   En 1985, se presentó en España el Scoot 50, ya visto en el Salón de París, pero con pedales practicables, y que se vendería con la denominación DS 50. En Salón Bcn se dió a conocer el FDT, la versión turismo del FD, y en el Salón de Milán se presentóa Variant Sport, con una nueva imagen, nuevos neumáticos de 16" y nuevo escape.
  En 1986, las principales novedades fueron:
 - Coppa FT: Se trata del conocido FDT pero sin el freno de disco, el monoamortiguador trasero.
 - FDS: una evolución del FD para el uso fuera del asfalto. Tenía un motor de admisión por láminas directas y cilindro multitransfer tratado con scanimet, freno de disco hidráulico y suspensión hidráulica con basculante de gran sección.
- FDX 50 (presentada en Salón Milán): un vehículo con motor con cilindro multitransfer, aleación y acabado scanimet, frenos de disco, suspensión con horquilla telehidráulica, monoamortiguador hidráulico y a gas trasero, y sistema DERBI-track.
   En la vida de DERBI, hay fechas que estan muy marcadas. El año 1988 siempre será recordado con tristeza, el fundador de DERBI, Don Simeón Rabasa i Singla, fallece. 


  En 1989, DERBI entra en el segmento de la moto infantil: Rabasa Panther FD 10, una minicross para niños de 10 años. Se presenta en el Salón de Milán una verdadera deportiva: la paradigmática GPR 75 (GPR por Grand Prix Replica). Tenía un bastidor Aprilia, motor Derbi, un nuevo propulsor con admisión por láminas, refrigeración líquida y engrase separado, cambio de 6 velocidades, suspensiones Ideal, horquilla telehidráulica de 140 mm de recorrido y barras de diámetro 40, y un amortiguador único detrás para un monobrazo sobre sistema de progresividad variable. Frenos: tres discos con pinzas Grimeca.
DÉCADA DE LOS '90:
  En 1991, se llega a un acuerdo con Aprilia para importar sus vehículos a España, que finalizaría en 1994. Las principales novedades de ese año fueron:
 
 - Savannah: el sucesor del FDS como ciclomotor de trail.
 - GPR Sport 75:  la evolución de la GPR presentada en el Salón de Bcn.
 - Big 3: una trail de estética muy particular.
 - Country RD-2.
 - Se incorpora el engrase separado a algunos Variant. Nuevos Variant: Top y Variant Sport con barra central.
   En 1992 tuvo lugar el lanzamiento del scooter Vamos.
  En 1997, DERBI renuevó su imagen, posicionándose claramente como una marca joven, deportiva y con tecnología propia, sintetizándolo en un nuevo slogan: "THE RED POWER". A apostó claramente por el mercado del scooter e inició una profunda renovación de la gama con una nueva generación de modelos:
 - Hunter
 - Paddock
 - Paddock LC

  Un año despues, 1998, siguió creciendo la gama de los scooter, concentrada de momento en los modelos de 50 c.c.. Se presentó la Predator, un scooter de clara inspiración racing diseñado por el italiano Giugiaro.

  1999 fue un año de consolidación en el mercado del scooter con el nuevo Atlantis, un vehículo ciudadano, super manejable y con precio muy competitivo.... y la noticia más importante para los amantes de los circuitos... DERBI volvió a la competición en 125 cc.
UN NUEVO MILENIO (historia más reciente):

 En el año 2000, se presentaron la nueva Senda R y la nueva Supermotard. Representan toda una revolución en el segmento de los ciclomotres de marchas, ya que incorporan un chasis perimetral como las motos de gran premio, único en su segmento. 

viernes, 13 de octubre de 2017

Montesa Enduro 125 H6 Del Año 81


Características técnicas:


Este modelo de moto que estamos hablando es la segunda de un mismo modelo lo único que varia de este texto que veréis a continuación es que habla de la moto del año anterior, que reúne las mismas características que la moto que hemos estado hablando.

En 1979 Montesa sorprende renovando su gama de motos de enduro de 75 y 125 c.c., pasando a denominarlas H6. De esta forma las equiparaba con sus hermanas mayores, lo que suponía una evolución radical con respecto a sus antecesoras, las enduro 75/125 l.
Con la década de los ochenta a la vuelta de la esquina y la competencia ofreciendo unas motos cada vez más vanguardistas, Montesa era consciente de que tenía que ofrecer una moto más atractiva para los más jóvenes, que les recordara a la moto campeona y de moda del momento: la Enduro 360 H6 del invencible Carlos Mas, ídolo del todo terreno nacional en aquellos días. De esta manera nacería la Enduro 75/125 H6, una montura que rompía con lo visto hasta el momento en las enduro de pequeña cilindrada de la firma de Esplugues.

LÍNEA ACTUAL

En la nueva Enduro 75/125 H6 todo era nuevo, buscándose, además de una estética más actualizada, una mayor efectividad en el ámbito del todo terreno, algo que empezaba por un nuevo bastidor de doble cuna en tubos de acero de mayor diámetro que en la Enduro L y pintado en color rojo. En el apartado de las suspensiones encontramos una horquilla Betor/Montesa con mayor recorrido y unos amortiguadores Telesco Hydrobag. Las llantas pasaban a ser de medidas estándar de enduro, 21” la delantera y 18” la trasera, equipando neumáticos Pirelli, 2,75 x 21 y 3,50 x 18 (de 17” en la 125 c.c.). El motor continuaba con una relación bien escalonada de seis marchas y un cilindro con una nueva distribución para recibir el escape, ahora de tipo bufanda, con lo que la moto se convertía en un autentico y bondadoso tractor en su conducción. La carburación se confiaba a un Bing de 28 mm, provisto de estárter y el encendido era electrónico Motoplat, completándose el conjunto con una nueva caja de filtro, mucho más voluminosa.
La carrocería era lo que llamaba más la atención de la moto, con un depósito tipo jumbo heredado de  las Cappra VF, con capacidad de 9,1 litros, y un asiento muy similar al de las 360, desmontable con los conocidos tirantes elásticos que facilitaban mucho la accesibilidad mecánica. La placa portafaro era idéntica a la de la 360 H6 y los guardabarros estaban bien estudiados, siendo más envolventes para proteger mejor al piloto de las salpicaduras del barro. Las placas portanúmeros laterales aumentaban de tamaño para acoger los consiguientes dorsales, dando la del lado izquierdo un acceso rápido al filtro de aire, mientras que los frenos continuaban siendo los clásicos tambores Montesa de 110 m.m., aunque en posteriores versiones aumentarían de tamaño para una mayor eficacia. Otro detalle interesante era la cadena de transmisión completamente protegida, al estilo de la de las Cota de trial.
Entres las versiones de 75 y 125 las diferencias eran mínimas, reconociéndose a la vista tan solo por el adhesivo que distinguía la cilindrada y por el diámetro de la rueda trasera, que en la 125 era de 17", con un neumático Pirelli Pentacross de 4.50. Esta H6 no sería el último modelo de la saga dedicado a los más jóvenes, puesto que Montesa lanzaría dos evoluciones más, acabando la serie a mediados de los ochenta con la H7














miércoles, 11 de octubre de 2017


MONTESA

1945-1949
Los inicios de la marca. Fábrica en la calle Córcega. Época de posguerra marcada por las dificultades y por la escasez de materiales y de industria auxiliar. Modelos A-45 a B-46/49.

Pere Permanyer inició su carrera profesional fundando, tras la Guerra Civil española, Construcciones Mecánicas, una empresa dedicada a la instalación de gasógenos para vehículos de cuatro ruedas. En 1944, la creciente competencia en el negocio y la perspectiva de que cesaran las restricciones de suministro de gasolina, llevan a Permanyer a explorar nuevas alternativas industriales en un momento en el que las secuelas de la Guerra Civil aún estaban presentes, al mismo tiempo que el país empezaba a dinamizarse y a mostrar una creciente necesidad en medios de transporte de corte económico. Así es como decide, al principio, fabricar motores auxiliares para bicicletas. Pero finalmente, Pere Permanyer se asocia con Francisco X. Bultó y acuerdan fabricar motocicletas. Sin embargo, son tiempos difíciles, España vive aislada de Europa y padece una evidente escasez de materiales y de industria auxiliar. Ante estas dificultades, abandonan la idea de partir de cero y toman la decisión de simplificar el proceso de fabricación copiando un modelo ya existente, la Motobecane B1V2 que el propio Francisco X. Bultó le había regalado a su sobrino, y de la que aprovecharon todo excepto la horquilla, los guardabarros, los silenciosos de escape y poco más

De esta forma nació la XX, un primer prototipo que dio paso a la A-45, el primer modelo en incorporar la marca Montesa. Con la A-45, Montesa iniciaba en 1945 su periplo industrial como fabricante en serie de motocicletas junto a una débil industria nacional representada por Soriano y un reducido número de marcas artesanales, como Gimson, Valsolet, o JV.

El origen de la marca Montesa toma su nombre de la orden de caballería fundada por el rey Jaime II de Aragón, asociando los nuevos jinetes motorizados a los por aquel entonces jinetes medievales. El primer escudo Montesa adopta la forma de un “sello de lacre” mostrando una “M” medieval.
1950-1961

Consolidación. Primeros modelos de éxito comercial, con la aparición de la D-51 y las diferentes versiones de la Brío. Fábrica en la calle Pamplona. En 1958, separación de F. X. Bultó.

El país inicia un proceso de recuperación gracias a la inyección económica recibida de EE. UU. En una época en la que el automóvil era sinónimo de lujo para unos pocos, la década de 1950 es el escenario de la proliferación de numerosas industrias del sector de la motocicleta. Sin embargo, los medios son aún muy precarios. La baja calidad de los materiales y una tecnología muy básica conducen a la rápida desaparición de muchas marcas emergentes, frente a la consolidación de las que acabarían formando el grueso de la industria nacional, como Montesa, Vespa, Rieju, Derbi, Ossa, Sanglas o Moto Guzzi.

En 1950, el éxito comercial de la A-45 y la B-46 obliga a Montesa a trasladarse a la nueva fábrica de la calle Pamplona. Durante estos años, Montesa obtiene destacables éxitos comerciales gracias a las diferentes versiones del modelo Brío. A su vez, inicia una frenética actividad promocional participando en numerosas competiciones y, gracias a su proyección internacional, se convierte en la primera marca española que participa en un salón Europeo, el Salón Internacional de Ginebra de 1953. Sin embargo, la implantación en 1958 del Plan de Estabilización Nacional promovido por el gobierno obliga a una restructuración empresarial que requiere minimizar los gastos, lo que provoca desavenencias entre Pere Permanyer, focalizado en los procesos industriales y a favor de limitar los gastos estructurales, y F. X. Bultó, convencido de la necesidad de proyectar la marca en competición. La ruptura fue inevitable y F. X. Bultó decide abandonar Montesa. Pocos meses más tarde, en marzo de 1959, F. X. Bultó presentaba el primer modelo de la recién creada Bultaco, marca con la que Montesa protagonizaría una intensa rivalidad comercial y deportiva. Pese a las dificultades del momento, Pere Permanyer reconduce la situación delegando el departamento técnico a Leopoldo Milà, futuro artífice de modelos tan populares como la Impala. 
1962-1968Época de éxitos. Nueva fábrica de Esplugues. Nacimiento de la Impala y modelos derivados. Fabricación de ciclomotores. Consolidación de exportaciones a EE. UU. Triunfos deportivos.

El país está inmerso en una etapa de marcado crecimiento económico e industrial. Se inicia el boom del turismo y se liberalizan las entradas de capital extranjero. El sector de la automoción también está en auge. Renault y Citroën inician la producción en España y el Seat 600 se convierte en el vehículo más popular de la época. Para Montesa es una etapa de grandes éxitos, encabezados por la popular Impala y sus modelos derivados, que requieren una nueva expansión industrial con la puesta en marcha de una nueva fábrica en Esplugues del Llobregat, Barcelona. La mayor capacidad de producción permite a Montesa expandir su gama de producto con la fabricación de ciclomotores a la vez que expandir nuevos mercados, como el de EE. UU., donde diversos modelos Montesa llegan a gozar de gran popularidad. La fuerte rivalidad con Bultaco, a la que posteriormente se sumaría Ossa, se intensifica provocando un continuo lanzamiento de modelos por parte de cada una de las tres marcas. Esta etapa destaca por una intensa actividad deportiva y los éxitos en competición se suceden uno tras otro. Los modelos comercializados son mayoritariamente de carretera, aunque destaca el lanzamiento del Microscooter de 60 cc. A finales de la década de 1960, partiendo de la base del exitoso motor de la Impala, Montesa inicia tímidamente su incursión en las motos de campo, que culminaría con la producción de un nuevo referente de la marca, la Cota 247.
En este período la Operación Impala marcará el futuro de la marca. En 1962, en una hazaña sin precedentes, cinco aventureros cruzaron toda África partiendo de Ciudad del Cabo a lomos de prototipos de Impala, y consiguieron llegar hasta Barcelona sin mayores contratiempos mecánicos. La Impala se populariza con esta gran gesta y mantiene su reputación, gracias a los resultados obtenidos en competiciones de diversa índole y a su refinado funcionamiento.
1969-1979

La época más prolífica. Producción de modelos trial,
todoterreno & MX. Se lanzan al mercado más de 65 modelos. Exportación a todo el mundo.

La bonanza económica continúa hasta prácticamente mediados de los años 70, momento en que se desencadena una crisis económica mundial derivada de la crisis del petróleo. En España este efecto se ve aumentado por una posterior crisis política tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, momento en que el país inicia un proceso de estancamiento a nivel productivo.

Sin embargo, para Montesa los inicios de la década de 1970 representan una época brillante, ya que aparte de la producción de ciclomotores, la actividad de la Empresa se centra en el continuo desarrollo de modelos de campo que rápidamente gozarían de gran prestigio, tanto nacional como internacional. Al ya creciente éxito de los modelos de trial de la marca se suman nuevos modelos de motocross y todoterreno. La exportación no deja de crecer a escala mundial y se lanzan al mercado más de 65 modelos. Sin embargo, la necesidad de mejorar los niveles de competitividad frente a la creciente competencia internacional encabezada por los fabricantes japoneses, conduce a la descentralización de los centros productivos de Montesa con el objetivo de conseguir mayor eficiencia y flexibilidad. Se crean diferentes sociedades: Dentex S.A. para la fabricación de engranajes, Tonova S.A. para la fabricación y ensamblaje de motores, Comec S.A. para la producción de suspensiones delanteras y bastidores, Cyser S.A. que se ocupa de la comercialización y Motocicletas Montesa que, en la fábrica de Esplugues, efectúa el montaje final de las motocicletas. A finales de la década de 1970, el grupo de empresas Montesa llega a tener 650 empleados.
1980-1985

Tiempos difíciles. Conflictividad laboral. Montesa sobrevive a una fuerte crisis económica y a una creciente competencia internacional.

La política monetaria restrictiva para contener la inflación se acentúa. Se fomenta la moderación salarial y se devalúa la peseta. El nivel de desempleo es preocupante, crece la conflictividad laboral y la crisis económica se cierne sobre la industria de la motocicleta. Bultaco cierra definitivamente en 1983, poco después de que lo hiciera Ossa, mientras que Sanglas es absorbida por Yamaha. Montesa, a pesar de llegar a la suspensión de pagos, consigue alcanzar un acuerdo con Honda para constituir la sociedad Montesa-Honda, todo un balón de oxígeno que impulsa nuevamente la capacidad productiva de la planta de Esplugues, con la fabricación de modelos Honda de pequeña cilindrada (MBX75) y una nueva gama de Cota denominada MH, que sería comercializada a través de la red de concesionarios Honda en toda Europa. Paralelamente, en un intento de recuperar resultados comerciales, se lanzan nuevos modelos de carretera, destacando la Impala 2, una versión modernizada de la popular Impala, cuya producción había cesado casi 10 años antes. En 1985, la necesaria mejora de la competitividad obliga a Montesa a llevar a cabo una importante reducción de la plantilla y a limitar al máximo su presencia en competición. Al mismo tiempo recibe la concesión de un crédito de la Generalitat de Catalunya que permite una nueva inversión para la posterior producción de nuevos modelos Montesa, tanto de enduro como de trial, entre los que destaca la aparición de la primera Cota de la era moderna, la 304, con la que Montesa recupera parte de la hegemonía perdida en los últimos años.

1986-1999

El resurgir de Montesa. Incorporación de tecnología Honda a modelos de trial. 

El país inicia una fase de modernización y destina fuertes inversiones públicas para la celebración de grandes eventos internacionales, como la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Crece la inversión extranjera, se mejoran las vías de comunicación, destacando la construcción de lo que acabaría siendo una extensa red de ferrocarril de alta velocidad. El motociclismo se populariza a finales de la década de 1980 con los títulos mundiales de J. M. Aspar, A. Crivillé y Sito Pons. Sin embargo, la bonanza económica sufre un nuevo descalabro en 1993, con la entrada de una nueva crisis económica que se prolongaría hasta mediados de la década de 1990.

El 1 de julio de 1986, en un momento en el que Montesa había recuperado buena parte de su capacidad comercial gracias a una considerable mejora productiva y a la buena aceptación de la gama de modelos, Honda toma las riendas de Montesa y se convierte en el accionista principal de la compañía. Meses después, el 20 de marzo de 1987, fallece Pere Permanyer. Sin lugar a dudas, la entrada de Honda significa un notable cambio de rumbo para la histórica Montesa, al consolidar la producción de modelos Honda en la fábrica de Esplugues. El primer modelo fabricado hasta entonces, la MBX75 acabaría siendo todo un éxito comercial, de la misma forma que las populares SH Scoopy y un largo número de modelos que seguirían a continuación.
De igual modo, la fabricación de modelos Montesa continúa pero centrada exclusivamente en modelos de trial que, al contrario de lo sucedido en los últimos años, evolucionarían constantemente año tras año, hasta el punto de que Honda se involucra cada vez más en el desarrollo. Como resultado, en 1996 Marc Colomer se proclama campeón del mundo de trial con un prototipo del modelo Cota 315. El motociclismo español está nuevamente en auge con los títulos mundiales de A. Crivillé y E. Alzamora en 1999. 

2000-2014

Montesa en el siglo XXI. Fábrica en Santa Perpètua de Mogoda. Últimos modelos de trial de 2T y aparición de la Cota 4RT. Máxima potencia mundial de trial. 

Los buenos resultados comerciales, la reputada calidad de fabricación de Montesa Honda S.A. y los planes de continuar la producción de modelos de gran cilindrada, principalmente para el mercado de exportación, impulsan a cambiar la vieja fábrica de Esplugues por las modernas instalaciones de Santa Perpètua de Mogoda, donde se llega a fabricar el modelo de mayor cilindrada producido en España, la Honda XL1000 Varadero. Los modelos de trial se suceden uno tras otro hasta la aparición de la revolucionaria Montesa Cota 4RT, con la que Montesa prolonga su hegemonía como máxima potencia internacional de trial, con la obtención de diversos títulos mundiales.

España demuestra su buena salud industrial con la presencia de 12 fabricantes de motocicletas, con un nivel de producción de 250.000 unidades al año. Se trata de una industria reconocida internacionalmente que basa gran parte de sus resultados en las cifras de exportación. La moto está de moda. Los éxitos deportivos se suceden, encabezados por los campeonatos mundiales obtenidos por Dani Pedrosa. España se convierte en el segundo mercado más importante de Europa justo por detrás de Italia. Sin embargo, la creciente competencia asiática y la aparición, a partir de 2007, de una nueva crisis económica de dimensión internacional, reducen dramáticamente el interés por la motocicleta y muchos fabricantes nacionales acaban cerrando sus centros de producción, en una situación similar a la ya ocurrida en la década de 1980.

Frente a esta situación, en el año 2010 Montesa Honda S.A. reacciona y consigue mantener su capacidad industrial al reconvertir su fábrica de motocicletas en un centro de producción de componentes para las diferentes líneas de negocio de Honda, a la vez que mantiene la producción de modelos de trial de gran prestigio internacional por su reputada calidad y refinado funcionamiento.